martes, 17 de noviembre de 2009

Cómo actuar ante una emergencia

Pérdida de conocimiento y parada cardiorespiratoria:
Si una persona sufre un desvanecimiento hay que:
- Colocarla boca arriba y comprobar si está consciente. Si está consciente preguntar cómo se encuentra y se le duele algo.
- Llamar al 061.
- Aflojar cualquier ropa que pueda oprimirle (cinturón, corbata, etc.).
- Si está inconsciente, o no responde a nada, hay que comprobar si respira.
- Comprobar si tiene pulso (sitúe dos dedos en el centro del cuello de la persona y muévalos 2 ó 3 cm hacia un lado).
- Recordar la hora que más tarde preguntará el personal.
- Si no respira, ni tiene pulso, habría que iniciar las maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar básica (RCP)(el muñeco de la imagen se usa en prácticas de RCP):
- Extenderle con cuidado la cabeza tirando de la barbilla hacia arriba para abrirle la boca.
- Retirar de su interior cualquier objeto que se encuentre.
- Si está solo, dele 2 ventilaciones boca a boca, seguidas de 15 compresiones en el centro del pecho (con dos dedos en los bebés y en niños y adultos con el talón de la mano y los dedos entrelazados con la otra mano).
- Si tiene ayuda, aplique 1 ventilación por cada 5 compresiones.
- Continuar con ese ritmo hasta la llegada de personal o hasta que la persona recupere la respiración y el pulso.
- Si respira y tiene pulso, hay que colocarlo de costado para que no se atragante en caso de que vomitara y espere al personal vigilando al paciente.
- Si recupera el conocimiento, hay que colocarlo en una posición cómoda para él y esperar la asistencia sin abandonar el accidentado.
- Es importante no darle nada de comer ni de beber.

Infarto agudo de miocardio:
Si una persona comienza a sentir un intenso dolor en el pecho y tiene malestar general:
- Llame al 061.
- Coloque al paciente en la posición más cómoda para el.
- Afloje cualquier prenda que pueda apretarle (cinturón ,sujetador ,etc).
- No le de nada de beber ni comer
- Siga siempre las indicaciones que le den por teléfono hasta la llegada de la ambulancia.

Hemorragia grave:
Si es testigo de un accidente donde se produce traumatismo con abundante hemorragia:
- Coloque al herido en un lugar seguro, si no es estrictamente necesario no lo mueva. Si la herida la ha producido una maquina, desconéctela.
- Coloque una prenda lo más limpia posible en la herida , si sigue sangrando intente parar la hemorragia haciendo compresión.
- Llame al 061 o al centro de salud mas próximo.

Traumatismos:
Si es testigo de un accidente de este tipo:
- Compruebe si la persona está consciente. Pregunte como se encuentra.
- Llame al 061 o al centro de salud mas próximo.
- No mueva al herido, revísele y límpiele cualquier objeto de la boca.
- Tapone con un pañuelo o tela limpia las heridas más sangrantes.
- Despeje el lugar y los accesos para facilitar la llegada de los equipos de emergencia.

Ahogamiento:
Si presencia un ahogamiento con perdida de conocimiento, mantenga la calma. Llame al 061.
- Sáquelo del agua evitando que lo hunda a usted.
- Colóquelo boca arriba. Compruebe si respira y tiene pulso.
- Si no respira ni tiene pulso, extiéndale la cabeza con la barbilla hacia arriba para abrirle la boca.
- Retire de su interior cualquier cuerpo extraño.
- Inicie el boca a boca, 15 compresiones por 2 ventilaciones si está solo y 5 compresiones por cada ventilación si tiene ayuda.
- Si recupera la respiración y el pulso póngalo de lado y espere la llegada de los equipos de emergencia.

Accidente de tráfico:
Si alguna vez es testigo de un accidente:
- Protéjase y proteja a los heridos, señalando la zona.
- Aparque bien su coche y avise a los demás conductores.
- Apague el motor del vehículo accidentado.
- Recuerde la hora más tarde se la preguntarán.
- Infórmese del número de heridos, del tipo de accidente y de la localización exacta.
- Llame al 061.
- Siga todas las instrucciones que le den por teléfono.
- No los mueva, no quite nunca el casco a los motoristas.
- Si hay heridas que sangran, tápelas con una tela limpia y aprietélas con la mano hasta la llegada de asistencia sanitaria.

Atragantamientos:
Si una persona se atraganta en su presencia:

Si es un adulto:
- Si está consciente ,anímele a toser.
- Si no puede expulsar el objeto, colóquese detrás de él y abrácele, con las manos entrelazadas por enzima de su ombligo, apretando con fuerza 4 veces seguidas.
- Si está inconsciente, colóquele boca arriba y revísele la boca. Sitúese a horcajadas sobre él y con una mano sobre la otra, apriétele 4 veces seguidas por encima del ombligo. Vuelva a revisarle la boca para retirar cualquier objeto que pudiera haber expulsado.

Si es un niño:
- Colóquele boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.
- Si no mejora, siéntese y ponga al niño boca abajo encima de su brazo izquierdo apoyado en su muslo y con la mano izquierda ábrale la boca tirando de la barbilla hacia fuera. Manteniendo a el niño en esta posición aplique un golpe seco con el talón de su mano derecha entre los hombros. Si no expulsa el objeto, repita esta operación 4 veces más.
- Revísele la boca para quitar cualquier cuerpo extraño expulsado.

Quemaduras graves:
Si es testigo de algún accidente con quemaduras graves:
- Impida que el accidentado corra y apague las llamas con una manta , toalla o trapo grande.
- Aleje a la víctima del foco de calor y compruebe si respira con dificultad.
- Llame al 061.
- Siga las instrucciones que le den por teléfono.
- Refresque las partes quemadas con agua abundante para evitar que el calor siga dañando internamente.
- Si tiene que mover al paciente, hágalo con precaución, puede causarle un dolor intenso.
- Nunca quite la ropa pegada a la piel o aplique pomadas u otros productos.
- No administre ningún producto por la boca, ni siquiera agua y anímelo a respirar de manera lenta y profunda.
- No abandone nunca al paciente hasta que llegue el equipo de emergencias.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Signos Vitales

Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tension arterial, reflejo pupilar. En caso de un accidente lo primero que hay que hacer es tomar los signos vitales.

- Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60 pul./min.

- Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.

- Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.

- Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.

- Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Teléfonos de emergencia

Si ocurre una emergencia se debe llamar a los siguientes números, que varían de un país a otro. Números de teléfono de emergencias: El número de teléfono 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio, en EEUU es 911, en México el 065 es el de la Cruz Roja Mexicana, en Colombia el 132 es también de la Cruz Roja, la Policía Nacional de Perú es 105, en Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123, el Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171, en Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Paraguay, 132, el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, 141 y Policia Nacional, 911.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Historia


Los primeros auxilios son la primera ayuda inmediata que se brinda a una persona que no se encuentra estable tanto física, emocional o psicológicamente.

Lo relevante de esta definición es que no solo se enfoca a aspectos físicos o biológicos por eso, podemos brindar buenos primeros auxilios aún sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias, etcétera.


El primer servicio de atención prehospitalaria de urgencias profesional, fue estructurado a instancias del emperador Napoleón Bonaparte en Europa durante la expansión del imperio. Napoleón delegó a su médico el barón Dominique Larrey la responsabilidad de coordinar lo que se llamó el sistema de ambulancias volantes. Estas no eran otra cosa que carretas tiradas por caballos, donde se transportaba a los heridos desde el campo de batalla, a los hospitales de la época.
La diferencia es que en este sistema, los accidentados habían recibido ya algún tipo de atención, realizada por el citado barón Larrey y su discípulo Sebastián Percy en el lugar del incidente. Esta atención frecuentemente, según documentos de la época, consistía en la amputación de los miembros lesionados de los desafortunados combatientes.

La gran cantidad de hechos bélicos en Europa durante esta época, propició la formación de otros sistemas en diferentes países. Particularmente la guerra de Crimea fue el evento que abonó la idea a Henri Dunant, quien en 1864, fundaría la Cruz Roja Internacional con el objetivo inicial de "mejorar la suerte de los heridos en el campo de batalla".

Hacia 1913 estalla la Primera Guerra Mundial y con ella, la posibilidad de "ensayar" nuevos métodos terapéuticos para la atención de víctimas en masa, entre los cuales se encuentra la penicilina. En lo que respecta a los primeros auxilios, la medicina militar consideraba esencial contar con un equipo médico que acompañara a las tropas de manera sistemática a las diferentes misiones, lo cuál es constatable en documentos que se conservan hasta nuestros días.Hacia la Segunda Guerra Mundial, la sofisticación de los armamentos obligó a los bloques en conflicto a desarrollar lineamientos generales de tratamiento de pacientes en incidentes masivos, los cuales fueran respetados por los diferentes países integrantes de los bloques y sirvieron al personal médico y paramédico involucrado en el conflicto. Una vez mas, destacaron las actividades de la Cruz Roja Internacional como institución neutral.


En el siglo XX, de los años sesenta a setenta, se presenta una situación especial en Estados Unidos, el clima de violencia dentro y fuera del país, las supercarreteras, el alcoholismo,
la drogadicción y los nuevos vehículos automotores, provocaban la muerte de decenas de miles de americanos al año. También se sufrieron las consecuencias del sedentarismo, el tabaquismo, la obesidam, etc.
Este panorama asociado con la pobre información que al respecto se proporcionaba a la población, los deficientes recursos materiales y de sisterna para hacerle frente a la problernática.

Hacia 1966, el Dr. Robert Adam Cowley y sus colaboradores, desarrollaron en el
Centro Médico de la Universidad de Bethesda en Maryland USA, un estudio donde se correlacionaba la supervivencia de pacientes críticos con el tiempo de respuesta de la atención profesional.
En un medio donde las ambulancias no eran otra cosa que camionetas con focos de colores, el
tiernpo de respuesta de atención profesional se alargaba considerablemente, dando como resultado tasas elevadas de mortalidad. Cuando estos resultados se compararon con los obtenidos en situaciones en las que por alguna razón el tiempo de respuesta fue más breve, la diferencia fue abismal.

Encontraron que la solución, era disminuir el tiempo de respuesta profesional hasta una hora, la cual contaba desde el inicio del evento desencadenante hasta que el paciente recibía la atención definitiva en el hospital. A este estudio ahora clásico en el campo de la atención de urgencias se le conoce como “La Hora Dorada”.

¿Cómo redujeron esos tiempos?
El principio de la solución fue pensar que era posible llevar el hospital al paciente, en lugar del paciente al hospital. Esto se logro mediante las primera ambulancias.

En sus inicios fueron tripuladas por médicos, los cuales constataron que si bien poseían los conocimientos de ordel médico para atender a los pacientes, las habilidades requeridas durante la atención prehospitalaria de urgencias necesitaban de otros conocimientos que no se adquirían
en las escuelas de medicina.

Finalmente se propuso generar un grupo de personal no médico, que pudiese hacer frente a urgencias médicas con versatilidad para desempeñarse en otras áreas del campo como
rescate y contra incendios. A raíz de aquí nacieron los primeros auxilios, ha influido mucho en el desarrollo los avances técnicos, desde las primeras ambulancias, carros tirados por caballos, hasta las ambulancias más modernas, e incluso helicópteros ambulancia.