miércoles, 11 de noviembre de 2009

Historia


Los primeros auxilios son la primera ayuda inmediata que se brinda a una persona que no se encuentra estable tanto física, emocional o psicológicamente.

Lo relevante de esta definición es que no solo se enfoca a aspectos físicos o biológicos por eso, podemos brindar buenos primeros auxilios aún sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias, etcétera.


El primer servicio de atención prehospitalaria de urgencias profesional, fue estructurado a instancias del emperador Napoleón Bonaparte en Europa durante la expansión del imperio. Napoleón delegó a su médico el barón Dominique Larrey la responsabilidad de coordinar lo que se llamó el sistema de ambulancias volantes. Estas no eran otra cosa que carretas tiradas por caballos, donde se transportaba a los heridos desde el campo de batalla, a los hospitales de la época.
La diferencia es que en este sistema, los accidentados habían recibido ya algún tipo de atención, realizada por el citado barón Larrey y su discípulo Sebastián Percy en el lugar del incidente. Esta atención frecuentemente, según documentos de la época, consistía en la amputación de los miembros lesionados de los desafortunados combatientes.

La gran cantidad de hechos bélicos en Europa durante esta época, propició la formación de otros sistemas en diferentes países. Particularmente la guerra de Crimea fue el evento que abonó la idea a Henri Dunant, quien en 1864, fundaría la Cruz Roja Internacional con el objetivo inicial de "mejorar la suerte de los heridos en el campo de batalla".

Hacia 1913 estalla la Primera Guerra Mundial y con ella, la posibilidad de "ensayar" nuevos métodos terapéuticos para la atención de víctimas en masa, entre los cuales se encuentra la penicilina. En lo que respecta a los primeros auxilios, la medicina militar consideraba esencial contar con un equipo médico que acompañara a las tropas de manera sistemática a las diferentes misiones, lo cuál es constatable en documentos que se conservan hasta nuestros días.Hacia la Segunda Guerra Mundial, la sofisticación de los armamentos obligó a los bloques en conflicto a desarrollar lineamientos generales de tratamiento de pacientes en incidentes masivos, los cuales fueran respetados por los diferentes países integrantes de los bloques y sirvieron al personal médico y paramédico involucrado en el conflicto. Una vez mas, destacaron las actividades de la Cruz Roja Internacional como institución neutral.


En el siglo XX, de los años sesenta a setenta, se presenta una situación especial en Estados Unidos, el clima de violencia dentro y fuera del país, las supercarreteras, el alcoholismo,
la drogadicción y los nuevos vehículos automotores, provocaban la muerte de decenas de miles de americanos al año. También se sufrieron las consecuencias del sedentarismo, el tabaquismo, la obesidam, etc.
Este panorama asociado con la pobre información que al respecto se proporcionaba a la población, los deficientes recursos materiales y de sisterna para hacerle frente a la problernática.

Hacia 1966, el Dr. Robert Adam Cowley y sus colaboradores, desarrollaron en el
Centro Médico de la Universidad de Bethesda en Maryland USA, un estudio donde se correlacionaba la supervivencia de pacientes críticos con el tiempo de respuesta de la atención profesional.
En un medio donde las ambulancias no eran otra cosa que camionetas con focos de colores, el
tiernpo de respuesta de atención profesional se alargaba considerablemente, dando como resultado tasas elevadas de mortalidad. Cuando estos resultados se compararon con los obtenidos en situaciones en las que por alguna razón el tiempo de respuesta fue más breve, la diferencia fue abismal.

Encontraron que la solución, era disminuir el tiempo de respuesta profesional hasta una hora, la cual contaba desde el inicio del evento desencadenante hasta que el paciente recibía la atención definitiva en el hospital. A este estudio ahora clásico en el campo de la atención de urgencias se le conoce como “La Hora Dorada”.

¿Cómo redujeron esos tiempos?
El principio de la solución fue pensar que era posible llevar el hospital al paciente, en lugar del paciente al hospital. Esto se logro mediante las primera ambulancias.

En sus inicios fueron tripuladas por médicos, los cuales constataron que si bien poseían los conocimientos de ordel médico para atender a los pacientes, las habilidades requeridas durante la atención prehospitalaria de urgencias necesitaban de otros conocimientos que no se adquirían
en las escuelas de medicina.

Finalmente se propuso generar un grupo de personal no médico, que pudiese hacer frente a urgencias médicas con versatilidad para desempeñarse en otras áreas del campo como
rescate y contra incendios. A raíz de aquí nacieron los primeros auxilios, ha influido mucho en el desarrollo los avances técnicos, desde las primeras ambulancias, carros tirados por caballos, hasta las ambulancias más modernas, e incluso helicópteros ambulancia.

5 comentarios:

  1. esta interesante tu blog mar, ya se que hacer cuando haya un accidente xd
    no en enserio ta currao buen blog mar^^

    ResponderEliminar
  2. Mar está muy bien e interesante tu trabajo jeje además esta bien hecho y también la información que has buscado.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta tu blog Mar. Nunca había leído sobre esto. Sobre lo que hay que hacer si se presencia algún accidente. Pero claro, aunque has detallado muy bien los pasos a seguir en cada situación, no es lo mismo que llevar a cabo un preparación más especial, por ejemplo cursos. Aunque siempre es bueo saberlo para poder aplicarlo si alguna vez nos pasa (espero que no).

    ResponderEliminar
  4. me gusta mucho tu blog Mar además es un buen tema y es interesante

    ResponderEliminar
  5. llame al 061... llame al 061... llame al 061.. jajaj en serio creo q el 061 terminaria harto de ti por nombrarlo tanto jajaja pero esta bien esta bien.. apartare los objetos de alrededor de la gente q se desmaya ;)

    ResponderEliminar